











MISIÓN DE GUADALUPE
Llamada «La Reina de las Misiones» por el historiador Cleofas Calleros, se trata de la misión más antigua en toda la región formada por el sur de Estados Unidos y el norte de México. Aunque fundada el 8 de diciembre de 1658, Fray García de San Francisco consagró la primera piedra hasta el 2 de abril de 1662. Su edificación concluyó seis años después el 15 de enero de 1668 y se bendijo con una ceremonia en la que se bautizaron y casaron casi 100 nuevos fieles.
Sus paredes son de adobe. Las vigas del techo y los pilares son troncos de palma traídos del sur y tallados a mano Se han perdido seis vigas, 4 de ellas el 10 mayo de 1911 y otras dos en 1913 cuando las tropas de Francisco Villa tomaron la ciudad. En su interior hay varias estatuas de madera como la de «La Inmaculada Concepción» y «La Dolorosa» que son más antiguas que la misión y se cree que fueron talladas en Europa.
Como misión franciscana conoció un auge notable en 1680, cuando la sublevación de los indios de Nuevo México obligó al gobernador de Nuevo México Otermín a refugiarse en la misión, acompañados por 370 personas. En vista de ello la misión fue la sede del gobierno de Nuevo México de 1681 a 1693.
Su estructura no ha sufrido modificaciones sustanciales. Se sabe de remodelaciones (1895) hechas por Ratten Bury and Davis, constructores de la ciudad de El Paso, que sólo afectaron la fachada. También hubo trabajos de restauración menores entre 1911 y 1912,encargadas a Carlos Prieto. En 1939 se volvió a redecorar y se cambió parte del mobiliario. Un dictamen técnico de arquitectos e ingenieros juarenses, dado a fines de 1967, determinó que la misión estaba a punto de colapsarse y por esta razón en 1969 se hizo un reforzamiento de su estructura.
Actualmente, se conserva su arquitectura original, sobre todo en su interior. Todos los acabados en las vigas labradas, el altar, los santos y el material de construcción corresponden a la época original.
MISIÓN DE SAN JOSÉ
Llamada «La Reina de las Misiones» por el historiador Cleofas Calleros, se trata de la misión más antigua en toda la región formada por el sur de Estados Unidos y el norte de México. Aunque fundada el 8 de diciembre de 1658, Fray García de San Francisco consagró la primera piedra hasta el 2 de abril de 1662. Su edificación concluyó seis años después el 15 de enero de 1668 y se bendijo con una ceremonia en la que se bautizaron y casaron casi 100 nuevos fieles.
Sus paredes son de adobe. Las vigas del techo y los pilares son troncos de palma traídos del sur y tallados a mano Se han perdido seis vigas, 4 de ellas el 10 mayo de 1911 y otras dos en 1913 cuando las tropas de Francisco Villa tomaron la ciudad. En su interior hay varias estatuas de madera como la de «La Inmaculada Concepción» y «La Dolorosa» que son más antiguas que la misión y se cree que fueron talladas en Europa.
Como misión franciscana conoció un auge notable en 1680, cuando la sublevación de los indios de Nuevo México obligó al gobernador de Nuevo México Otermín a refugiarse en la misión, acompañados por 370 personas. En vista de ello la misión fue la sede del gobierno de Nuevo México de 1681 a 1693.
Su estructura no ha sufrido modificaciones sustanciales. Se sabe de remodelaciones (1895) hechas por Ratten Bury and Davis, constructores de la ciudad de El Paso, que sólo afectaron la fachada. También hubo trabajos de restauración menores entre 1911 y 1912,encargadas a Carlos Prieto. En 1939 se volvió a redecorar y se cambió parte del mobiliario. Un dictamen técnico de arquitectos e ingenieros juarenses, dado a fines de 1967, determinó que la misión estaba a punto de colapsarse y por esta razón en 1969 se hizo un reforzamiento de su estructura.
Actualmente, se conserva su arquitectura original, sobre todo en su interior. Todos los acabados en las vigas labradas, el altar, los santos y el material de construcción corresponden a la época original.









